Octubre 24, 2025

Honda y Astrobotic se alían para llevar energía sostenible a la Luna

Innovación

Honda continúa expandiendo los límites de la innovación energética más allá de nuestro planeta. Tras sus recientes avances en sistemas de energía circular y propulsión espacial, la compañía da un nuevo paso decisivo con un acuerdo de desarrollo conjunto con la empresa estadounidense Astrobotic Technology para crear soluciones de energía escalables y sostenibles en la superficie lunar. El objetivo de esta colaboración es integrar el sistema de pila de combustible regenerativa (RFC) de Honda con la tecnología de paneles solares verticales (VSAT) y la red energética LunaGrid de Astrobotic. El resultado: un sistema capaz de proporcionar energía continua incluso durante las largas noches lunares, cuando el Sol desaparece durante casi dos semanas.

Energía circular en el espacio

El sistema Honda RFC —siglas de Regenerative Fuel Cell— es una evolución de las tecnologías de hidrógeno y electrólisis que la marca ha perfeccionado en la Tierra. Funciona como un circuito cerrado que produce oxígeno, hidrógeno y electricidad a partir de agua y energía solar. Durante el día lunar, el sistema convierte la luz solar en hidrógeno, que almacena como fuente de energía; durante la noche, utiliza ese hidrógeno para generar electricidad mediante una pila de combustible, devolviendo como único subproducto el agua, que se reutiliza en el proceso.

Esta solución crea un ciclo energético autosuficiente, limpio y sostenible: una auténtica “economía circular del espacio”. En la práctica, el sistema podría mantener en funcionamiento hábitats humanos, equipos científicos y vehículos durante la noche lunar, donde las temperaturas pueden descender por debajo de los -170 °C y la ausencia de luz solar hace inviable la generación fotovoltaica convencional.

Una red eléctrica lunar

Por su parte, Astrobotic trabaja en el desarrollo de LunaGrid, una red eléctrica modular que suministrará energía a futuras misiones, instalaciones y empresas que operen en la superficie lunar. Su componente clave, el VSAT (Vertical Solar Array Technology), consiste en paneles solares verticales capaces de orientarse automáticamente hacia el Sol y mantenerse estables en terrenos irregulares.

Astrobotic ya desarrolla versiones de 10 y 50 kilovatios de potencia —VSAT y VSAT-XL—, pensadas para alimentar desde experimentos científicos hasta módulos habitables o sistemas de transporte lunar. Al integrarse con la tecnología de Honda, el conjunto podría garantizar suministro continuo durante el día y la noche lunar, un hito esencial para la sostenibilidad de las misiones de larga duración y la futura presencia humana en la Luna.

Durante esta fase de estudio, los equipos de Honda y Astrobotic simularán perfiles de iluminación solar durante un año lunar completo, calculando cuánta energía podrá captarse y almacenarse para mantener el flujo eléctrico continuo.

Del asfalto al polvo lunar

Este nuevo paso se suma a la creciente implicación de Honda en la investigación y la actividad espacial. En los últimos años, la compañía ha desarrollado sistemas de energía circular probados en la Estación Espacial Internacional y ha logrado el éxito de su primer prototipo de cohete reutilizable, hitos que consolidan su papel como actor tecnológico en el ecosistema espacial global.

El vínculo entre movilidad, energía y sostenibilidad —presente en su ADN desde sus inicios— encuentra ahora una nueva expresión en el espacio. Como en sus proyectos terrestres, Honda persigue un futuro sin emisiones, demostrando que la misma ingeniería que impulsa sus vehículos puede servir para mantener la vida y la exploración más allá de nuestro planeta.