Septiembre 25, 2025

Waigaya: el arte de conversar para inventar el futuro

Innovación

En Honda existe el convencimiento de que las grandes ideas surgen cuando muchas voces se cruzan, se contradicen, se enriquecen mutuamente. Esa es la esencia de Waigaya, una práctica cultural que llevamos grabada en nuestro ADN y que hoy sigue marcando el rumbo de nuestra innovación. Waigaya ha sido en Honda un laboratorio de creatividad.

El término no existe en el japonés convencional. “Waigaya” es más bien una onomatopeya: el rumor de varias personas hablando a la vez, el bullicio de un debate vivo. Esto dignifica reuniones abiertas donde cualquiera puede hablar, sin importar la jerarquía. Un joven ingeniero recién incorporado puede cuestionar a un veterano con décadas de experiencia, y esa voz se escucha con el mismo respeto. La clave es que todas las ideas tengan su oportunidad.

Lo más interesante es que Waigaya no termina en la reunión. El debate intenso siempre desemboca en una decisión clara: qué se hará, quién lo hará y cuándo. Esa mezcla de apertura radical y pragmatismo ha convertido a Waigaya en una especie de brújula para la innovación.

Una Waigaya entre inteligencias artificiales

En los últimos años los ingenieros de Honda han estado trabajando en sistemas de IA generativa multiagente, inspirados en la lógica de Waigaya. En lugar de diseñar una única inteligencia que lo intente abarcar todo, han creado múltiples agentes, cada uno especializado en un ámbito distinto del desarrollo del automóvil: el motor, la aerodinámica, la reducción de ruido y vibraciones, el diseño del habitáculo.

Estos agentes “hablan” entre sí. Intercambian ideas, contrastan puntos de vista y llegan a consensos. Es, en esencia, una Waigaya digital. Al simular ese debate, el sistema logra soluciones más equilibradas y creativas que las que surgirían de un modelo aislado.

El reto no es menor: igual que en una Waigaya humana hay que gestionar voces divergentes, en esta versión algorítmica hay que decidir qué información comparte cada agente, cómo alcanzar un entendimiento común y cómo evitar que la conversación se estanque. Pero justamente ahí está la fuerza del método: en lugar de buscar una verdad única, se fomenta el contraste para que emerja lo inesperado.

ASIMO OS: el software que piensa como una conversación

Esa misma filosofía está detrás de ASIMO OS, el sistema operativo que dará vida a la próxima generación de vehículos eléctricos de Honda, prevista para 2026. Este software convertirá los coches en auténticos software-defined vehicles: máquinas capaces de actualizarse, aprender y mejorar con el tiempo.

ASIMO OS no es solo un sistema de control. Es un espacio donde dialogan distintas dimensiones del vehículo: la seguridad, la conducción, la eficiencia energética, el entretenimiento a bordo, la experiencia digital del usuario. Como en una Waigaya, cada dominio aporta su perspectiva y juntos construyen un resultado común.

Imaginemos que el sistema detecta que una actualización en la asistencia al conductor podría aumentar la seguridad en una maniobra, pero también afectar ligeramente al confort del pasajero. ASIMO OS está diseñado para que esas dos “voces” se escuchen y negocien. El resultado no es la imposición de un criterio sobre otro, sino una decisión consensuada que beneficie al conjunto.

Además, gracias a las actualizaciones OTA (Over-The-Air), los vehículos podrán recibir nuevas funciones sin pasar por el taller. Cada coche se convierte en una plataforma viva, en constante diálogo con la nube, con los usuarios y con los ingenieros de Honda. Una Waigaya continua que no termina cuando el vehículo sale de fábrica.

De las reuniones improvisadas al coche del mañana

Lo fascinante de todo esto es cómo una costumbre nacida en las reuniones improvisadas de ingenieros ha terminado inspirando arquitecturas de software y sistemas de inteligencia artificial. Waigaya no es solo un método de trabajo, sino una forma de pensar: la convicción de que la verdad aparece del contraste y que la innovación surge cuando muchas mentes distintas se encuentran.

Hoy, mientras se avanza en la exploración de territorios como la IA generativa y el software para vehículos eléctricos, el mismo espíritu Waigaya, como voz colectiva, permite seguir soñando, cuestionar lo establecido y avanzar con la movilidad del futuro. El mañana se construye en conversación.